Sustentabilidad en la formación de profesionales: ¿estamos preparando a los líderes del futuro?

Últimamente, muchas instituciones educativas han puesto un fuerte énfasis en la formación de líderes. Lo vemos en los discursos institucionales, en los afiches, en los perfiles de egreso, en los programas formativos. Ser líder se ha vuelto casi un mandato, un ideal que se repite sin cesar. Pero cabe preguntarse: ¿para qué, exactamente, queremos formar a tantas y tantos líderes?

Por Stefan Vrsalovic
Socio Profesional Red Campus Sustentable

Stefan Vrsalovic Muñoz
Vicepresidente RCS

Es evidente que no todas las personas pueden —ni necesariamente quieren— ser líderes. En una sociedad compuesta exclusivamente por líderes, ¿a quién se lideraría? Para responder a esta paradoja, suele argumentarse que “cada uno es líder en algún ámbito de su vida”: en la familia, el trabajo, el deporte, una organización social, entre amigos, etc. Sin embargo, si todas y todos somos líderes, entonces el concepto corre el riesgo de volverse un comodín vacío: útil para todo y, por lo mismo, incapaz de decir algo específico.

Además, cuando hablamos de liderazgo, muchas veces se evoca una figura estereotipada: alguien carismático o carismática, en un escenario, en posición de altura, que inspira y moviliza, mientras el resto escucha y se deja empapar por su entusiasmo. Incluso cuando se promueve un liderazgo participativo u horizontal, persiste la imagen de quien inspira y quienes son inspirados e inspiradas.

En el contexto de la formación para la sustentabilidad, creo que la discusión debe tomar otro rumbo. Una cosa es liderar —lo cual puede ser valioso— pero otra muy distinta es transformar. Y hoy, en un contexto de crisis climática, creciente desigualdad y discursos políticos cada vez más polarizados, lo que realmente necesitamos es más gente que transforme.

Porque un o una líder no necesariamente busca cambiar lo que no funciona. Puede ejercer un rol de excelencia en la gestión de lo existente, optimizando procesos o manteniendo equilibrios. Y eso es válido. Pero transformar implica otra cosa: cuestionar lo establecido, imaginar nuevas formas de habitar el mundo, desafiar estructuras injustas, rediseñar los sentidos comunes.

Para avanzar hacia una sociedad más justa y sustentable, no basta con buenos liderazgos que administren mejor lo que ya tenemos. Se requieren personas que empujen los límites de lo posible, que estén dispuestas a incomodar, a imaginar y construir alternativas. Que se atrevan a impulsar la transformación que la sociedad y el planeta necesitan, con o sin escenario, con o sin aplausos.

Los y las profesionales formadas en una Institución de Educación Superior comprometida con la sustentabilidad deben ser personas dispuestas a empujar los límites de lo posible. No se trata solo de liderar. Se trata de transformar.

Más Información


Junio 17, 2025

Categorías