Instituciones de Educación Superior logran máximo nivel del Segundo Acuerdo de Producción Limpia

Santiago, 5 de noviembre de 2025. En el marco del VI Encuentro Latinoamericano de Sustentabilidad de la Red Campus Sustentable, esta mañana se realizó la Ceremonia de Certificación Final del Segundo Acuerdo de Producción Limpia Educación Superior Sustentable (APL II), organizada por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) de la Corfo y la Red Campus Sustentable (RCS). La actividad tuvo lugar en el Salón de Honor San Alberto Hurtado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, institución anfitriona del Encuentro.

El acto marcó un hito para la educación superior chilena al reconocer a 50 instalaciones pertenecientes a 17 instituciones que alcanzaron el Nivel 3, el máximo nivel de certificación establecido por el Acuerdo. Este logro refleja el compromiso sostenido de las instituciones, equipos y comunidades universitarias que avanzan con decisión hacia un desarrollo más sustentable.

Un espíritu de colaboración

“Esta hoja de ruta compartida, refleja el espíritu del ODS 17 que nos invita a fortalecer más y mejores alianzas para el desarrollo sostenible. Aquí convergen múltiples entidades públicas y privadas, con las que compartimos la tarea común de colaborar, y cuidar nuestro planeta y a las personas que habitamos en él”, comentó Juan Carlos de la Llera, Rector de la Universidad Católica, al hablar sobre el APL.   

El Segundo Acuerdo de Producción Limpia, firmado el 9 de septiembre de 2021, fue impulsado por la ASCC y la RCS con el propósito de fortalecer el avance de las instituciones participantes del primer acuerdo e incorporar a nuevas universidades y centros comprometidos con la sustentabilidad. Este proceso aborda las principales dimensiones que definen hoy a una institución de educación superior sustentable: gobernanza y seguimiento, cultura sustentable, academia, gestión de campus, y vinculación con el medio y responsabilidad social.

Karina Toledo, presidenta de la Red Campus Sustentable, destacó el trabajo hecho por las instituciones y mencionó que “Este acuerdo nos puso un pie en el acelerador para poder avanzar con mayor decisión en estos enormes desafíos que tiene la humanidad. (…) Felicitarnos a todos los que hemos trabajado en esto, es un hito importante y tenemos que celebrar porque hemos movilizado al sistema de Educación Superior en pos de algo tan urgente y necesario como es la sustentabilidad.

Durante los años 2023 y 2024 se realizaron certificaciones intermedias correspondientes a los niveles 1 y 2, en las que se reconoció a 13 instituciones con 34 instalaciones y posteriormente a seis instituciones con 15 instalaciones, respectivamente. Hoy, al concluir el proceso, se celebra el avance y compromiso de las instituciones que alcanzan el nivel más alto del APL II.

La ceremonia contó con la participación de destacadas autoridades del ámbito académico y público, entre ellas: el Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Juan Carlos de la Llera; la presidenta de la Red Campus Sustentable, Karina Toledo; el subdirector de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo, Sebastián Carvallo; el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos; el jefe de la División de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente, Andrés Pica; la jefa de la División de Políticas Públicas Saludables y Promoción del Ministerio de Salud, Camila Silva; y la jefa de la Oficina de Educación y Género de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Jessica Miranda.

Sebastián Carvallo, destacó que “para nosotros como Agencia, este acuerdo de producción limpia es trascendental. Creemos que la incorporación de la sustentabilidad en académicos, funcionarios y en los futuros profesionales del país, es muy relevante para acelerar la acción climática tan necesaria en Chile”.

Las instituciones e instalaciones certificadas con Nivel 3 en el marco del Segundo APL fueron las siguientes:

  • Pontificia Universidad Católica de Chile: Campus Lo Contador, Casa Central, Oriente, San Joaquín y Villarrica.
  • Universidad Mayor: Campus Huechuraba, Manuel Montt, Alameda y Alemania.
  • Universidad de Concepción: Campus Concepción, Chillán y Los Ángeles.
  • Universidad Tecnológica Metropolitana: Campus Ñuñoa, Central y Providencia.
  • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: Campus Curauma y Edificio Escuela de Ingeniería Bioquímica.
  • Universidad de Talca: Campus Talca y Curicó.
    Universidad Católica de Temuco: Campus San Francisco, San Juan Pablo II, Monseñor Alejandro Menchaca Lira, Doctor Luis Rivas del Canto y Monseñor Sergio Contreras Navia.
  • Universidad Bernardo O’Higgins: Campus Casa Central y Rondizzoni 1 y 2.
  • Universidad de Los Lagos: Campus Puerto Montt.
  • Instituto Profesional AIEP: AIEP San Joaquín, Rancagua, Temuco y Antofagasta.
  • Universidad de Chile: Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
  • Universidad de Magallanes: Facultad de Ingeniería y Ciencias.
  • Universidad Andrés Bello: Campus Casona, República, Creativo, Antonio Varas, Bellavista, Viña del Mar y Concepción.
  • Universidad de Viña del Mar: Campus Rodelillo.
  • Universidad Católica del Norte: Campus Guayacán y Casa Central.
  • Universidad Técnica Federico Santa María: Campus Casa Central Valparaíso, Santiago San Joaquín, Santiago Vitacura, Sede Viña del Mar José Miguel Carrera y Sede Concepción Rey Balduino de Bélgica.
  • Universidad de Santiago de Chile: Facultad de Administración y Economía, y Facultad Tecnológica.

Este proceso de certificación, impulsado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) ha contado con el apoyo técnico y la colaboración de los Ministerios de Energía, Medio Ambiente y Salud, así como de la Agencia de Sostenibilidad Energética, consolidando una alianza público-privada-académica para el fortalecimiento de la sustentabilidad en la educación superior chilena. El evento se desarrolló en el marco del VI Encuentro Latinoamericano de Sustentabilidad, organizado por la Red Campus Sustentable y la Pontificia Universidad Católica de Chile, que continuará durante la jornada con una charla magistral y un panel sobre cambio climático y acción climática, seguido de talleres temáticos en el Centro de Extensión UC, enfocados en repensar el rol de las instituciones de educación superior ante la crisis climática.

Revisa las imágenes de la Ceremonia aquí

Créditos: Karina Fuenzalida, Dirección de Comunicaciones UC

Más Información


Noviembre 5, 2025

Categorías