La acción climática en la educación superior marca el VI Encuentro Latinoamericano de Sustentabilidad

Durante dos jornadas de intercambio, aprendizaje y colaboración, el VI Encuentro Latinoamericano de Sustentabilidad —organizado por la Red Campus Sustentable (RCS) en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile— reunió a representantes de instituciones de educación superior, organismos públicos, y actores del mundo académico y estudiantil para reflexionar y compartir experiencias en torno a los desafíos de la acción climática y la sostenibilidad en la educación superior.

Un hito para la educación superior chilena: reconocimiento del APL II

La primera jornada del encuentro comenzó con la ceremonia de certificación del Segundo Acuerdo de Producción Limpia (APL) Educación Superior Sustentable, instancia coordinada por la ASCC y la Red Campus Sustentable.
En la ocasión, 17 instituciones y 50 instalaciones fueron reconocidas con el nivel avanzado (Nivel 3) por haber implementado el 100% de las acciones comprometidas durante los tres años de ejecución del acuerdo. Este logro consolida el compromiso del sistema de educación superior con la gestión sustentable, la eficiencia energética y la acción climática, posicionando a Chile como referente en el desarrollo de campus sustentables en la región.

Reflexión científica y acción colectiva ante la crisis climática

Tras la ceremonia, el Salón de Honor UC fue escenario de la charla magistral “Cambio climático y acción climática”, dictada por Cristian Salas, director ejecutivo del Centro de Cambio Global UC, quien abordó los últimos avances científicos y los desafíos de adaptación que enfrenta el país. La exposición dio paso a un panel de conversación interdisciplinario integrado por Fabrice Lambert (UC e IPCC), Claudia Pabón (UC) y Alex Godoy (UDD), quienes compartieron alrededor de la temática central de la instancia.

Durante la tarde, el encuentro se trasladó al Centro de Extensión UC, donde se realizaron talleres participativos que invitaron a repensar el rol de las instituciones educativas ante la crisis ambiental. Entre ellos, destacaron el “Mural de Fronteras Planetarias” —una experiencia colaborativa para visualizar los límites ecológicos del planeta— y el taller de simulación End-ROADS, donde los asistentes experimentaron procesos de negociación climática y construcción de acuerdos globales.

Acción climática y experiencias transformadoras

La segunda jornada, realizada en el Campus San Joaquín UC, abrió con una charla magistral de Gloria Ordoñez, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con una presentación sobre el “Potencial de las Universidades para afrontar las crisis climáticas”.
Posteriormente, el Grupo de Trabajo en Carbono Neutralidad, representado por Claudia Orellana, directora de Sostenibilidad de la UDLA, y Daniela Gatica, Analista de Sostenibilidad USACH, presentó los resultados de la Encuesta de Avances de Carbono Neutralidad 2025.

Se continuó con la presentación de la Estrategia de Acción Climática UC a manos de Maryon Urbina, Directora de Sustentabilidad UC, y la experiencia de la Universidad Continental del Perú, fortaleciendo la articulación regional en torno a metas comunes.

La mañana continuó con un bloque de Ponencias que evidenció el dinamismo del sistema educativo en materia de innovación y sostenibilidad. Se presentaron proyectos de distintas instituciones, desde arquitectura sustentable y gestión de residuos hasta experiencias formativas y participación estudiantil en acción climática. Entre ellos, destacaron iniciativas como Manos en la Tierra (UC), Formar para descarbonizar (UCM), Desafío Innova Sostenible (AIEP) y ODS con-Ciencia UBB, entre otros.

Soluciones basadas en la naturaleza y recorridos sustentables

Por la tarde, el encuentro se trasladó al Huerto San Francisco del Campus San Joaquín, donde se expusieron ocho pósteres de proyectos sobre soluciones basadas en la naturaleza, desarrollados por diversas instituciones de la Red.
Posteriormente, los asistentes participaron en tours guiados por los hitos sustentables del campus y por los edificios certificados bajo la norma CES, con el fin de conocer en terreno estrategias de eficiencia energética, confort ambiental y diseño responsable aplicadas en la infraestructura universitaria.

El cierre del VI Encuentro Latinoamericano de Sustentabilidad reafirmó el compromiso del sistema de educación superior con la acción climática y la cooperación interinstitucional, demostrando que las universidades y centros de formación son agentes clave para impulsar una cultura sustentable desde la educación, la investigación y la vinculación con los territorios.

Más Información


Noviembre 7, 2025

Categorías